ENTORNO
INTERNO DEL COLEGIO DIEGO MONTANA CUELLAR INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Tienen como objetivo conocer los recursos y capacidades con que cuenta la institución e identificar sus fortalezas y debilidades y así establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas y reducir o superar dichas debilidades.
1. CAPACIDAD DIRECTIVA:
Son los aspectos del proceso administrativo que presentan fortalezas o debilidades, en cuanto a la planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones y control.
Para ello se crean proyectos liderados por los diferentes docentes que conforman la institución. Además de coherentes con sus apreciaciones, optimiza y dinamiza los recursos para acompañar los procesos y proyectos, convoca y reúne al personal docente, está capacitado para direccionar y supervisar acciones y proyectos, evalúa objetivamente, reconoce los talentos y habilidades de su equipo de trabajo y tiene en cuenta para la planeación la evaluación institucional.
Cuenta con:
Un Rector: Ricardo Molina
Coordinación Académica. 1
Coordinación de media integral. 1
Coordinación de convivencia. 3
Orientadores escolares: 5
130 docentes.
3200 estudiantes
El rector como líder, direcciona la toma de decisiones, y otorga a los coordinadores la función específica de su labor, con el fin de establecer medios de comunicación adecuados entre todos los entes que conforman la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes y padres de familia), con el fin de direccionar un buen nivel académico y convivencia, el cual es pertinente que tenga un control constante en busca de los objetivos pactados.
2. CAPACIDAD COMPETITIVA:

Los espacios en donde se concreta el proceso de enseñanza – aprendizaje y que además de desarrollar las capacidades cognitivas de los estudiantes también potencializan su formación integral, no sólo a través del conocimiento, sino de la interacción con el entorno.
Esta competitividad la institución la evidencia desde el objetivo general de su PEI (Proyecto Educativo Institucional) Formar ciudadanos íntegros, responsables y autónomos a partir de prácticas pedagógicas apropiadas que fomenten el desarrollo de sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales de tal manera que les permita acceder a la Educación Superior y/o al mundo laboral.
Los docentes direccionan los diferentes proyectos que tiene la institución liderándolos desde su énfasis y que les permite a la comunidad interactuar con el medio.
Los proyectos están definidos como procesos que desarrollan actividades dentro del plan de estudios, que ejercitan al estudiante en la solución de problemas cotidianos, que tengan relación con el entorno social, cultural, científico, técnico y productivo. La función de los proyectos pedagógicos es la de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas actitudes y valores logradas en las diferentes áreas y en especial en las experiencias de aprendizaje acumuladas. Un proyecto pedagógico es una intención reflexiva que pretende dar respuesta a un interrogante o problema en el aula, y que generalmente se vincula a una iniciativa de los estudiantes como proyecto de aula. Los proyectos pedagógicos pueden estar dirigidos a:
· Solución de problemas de la vida académica, social, política, económica y en general.
· Diseño y elaboración de un producto.
· Aprovechamiento de un material o equipo.
· Adquisición o dominio de una técnica o tecnología. Reconocer los intereses e iniciativas de los estudiantes frente a un tema que les inquieta o situación.
· Responder a un deseo pedagógico del maestro por renovar su práctica docente.
· Inicio o fortalecimiento de un colectivo de maestros investigadores.
La institución cuenta con proyectos de innovación e investigación que no solo les integran al aula, sino que han generado propuestas curriculares para su reconocimiento, proyección de vida. Contamos actualmente con dos grados de aceleración, “volver a la escuela”, experiencia reconocida en el 2007 como una de las mejores de Bogotá, que integra niños y niñas con extra edad. Para el caso de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje, o en situaciones especiales se ha desarrollado el proyecto de investigación “expedición escolar c”, que fue ganadora en el premio de innovación e investigación educativa y pedagógica IDEP 2008, segundo puesto en la categoría de investigación.
Estas actividades entre otras, hacen que la institución sea interesante para los padres de familia y permitan que sus hijos estudien allí, ya que les brinda herramientas para su futuro laboral.
3. CAPACIDAD FINANCIERA:
Los recursos que reciben los establecimientos educativos estatales del SGP (Sistema General de Participación) por concepto de gratuidad, solo pueden utilizarse en los conceptos de gastos indicados en los artículos 11 del Decreto 4791 de 2008 y 9° del Decreto 4807 de 2011, siempre que guarden estricta relación con el Proyecto Educativo Institucional y con sujeción al programa general de compras aprobado por el consejo directivo para los ítem que lo requieran de conformidad con las normas vigentes:
• Dotaciones pedagógicas del establecimiento educativo tales como mobiliario, textos, libros, materiales didácticos y audiovisuales, licencias de productos informáticos y adquisición de derechos de propiedad intelectual.
• Mantenimiento, conservación, reparación, mejoramiento y adecuación de los bienes muebles e inmuebles del establecimiento educativo, y adquisición de repuestos y accesorios. Las obras que impliquen modificación de la infraestructura del establecimiento educativo estatal deben contar con estudio técnico y aprobación previa de la entidad territorial certificada respectiva.
• Adquisición de los bienes de consumo duradero que deban inventariarse y estén destinados a la producción de otros bienes y servicios como muebles, herramientas y enseres, equipo de oficina, de labranza, cafetería, mecánico y automotor.
• Adquisición de bienes de consumo final que no son objeto de devolución como papel y útiles de escritorio, elementos de aseo, cafetería, medicinas y materiales desechables de laboratorio, gas, carbón, o cualquier otro combustible necesario para el establecimiento educativo.
• Pago de servicios públicos domiciliarios, telefonía móvil e Internet, en las condiciones fijadas por la entidad territorial.
• Sufragar los costos destinados al sostenimiento de semovientes y proyectos pedagógicos.
(Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-314633_archivo_pdf.pdf )
La institución educativa es de carácter pública, por esta razón todo lo referente a la parte financiera es direccionado por el Estado, quien decide bajo decreto que monto y de qué manera lo debe recibir.
Es indispensable que la institución muestre evidencia física de la forma como se va gastando este aporte que se le genera, es así como cada año, el rector junto al pagador (persona encargada de direccionar los gastos de la institución) deben dar un informe financiero a la comunidad educativa sobre los elementos, arreglos, etc.. Que la institución realiza, con el fin de demostrar de una forma transparente la adecuada utilización de este recurso que le brinda el Estado.
La institución cuenta con una infraestructura tecnológica (Hardware y Software) que se utiliza casi exclusivamente en bachillerato y media fortalecida, ademas hay diferencias significativas en estos recursos entre las tres sedes de la institución.
• Dotaciones pedagógicas del establecimiento educativo tales como mobiliario, textos, libros, materiales didácticos y audiovisuales, licencias de productos informáticos y adquisición de derechos de propiedad intelectual.
• Mantenimiento, conservación, reparación, mejoramiento y adecuación de los bienes muebles e inmuebles del establecimiento educativo, y adquisición de repuestos y accesorios. Las obras que impliquen modificación de la infraestructura del establecimiento educativo estatal deben contar con estudio técnico y aprobación previa de la entidad territorial certificada respectiva.
• Adquisición de los bienes de consumo duradero que deban inventariarse y estén destinados a la producción de otros bienes y servicios como muebles, herramientas y enseres, equipo de oficina, de labranza, cafetería, mecánico y automotor.
• Adquisición de bienes de consumo final que no son objeto de devolución como papel y útiles de escritorio, elementos de aseo, cafetería, medicinas y materiales desechables de laboratorio, gas, carbón, o cualquier otro combustible necesario para el establecimiento educativo.
• Pago de servicios públicos domiciliarios, telefonía móvil e Internet, en las condiciones fijadas por la entidad territorial.
• Sufragar los costos destinados al sostenimiento de semovientes y proyectos pedagógicos.
(Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-314633_archivo_pdf.pdf )
La institución educativa es de carácter pública, por esta razón todo lo referente a la parte financiera es direccionado por el Estado, quien decide bajo decreto que monto y de qué manera lo debe recibir.
Es indispensable que la institución muestre evidencia física de la forma como se va gastando este aporte que se le genera, es así como cada año, el rector junto al pagador (persona encargada de direccionar los gastos de la institución) deben dar un informe financiero a la comunidad educativa sobre los elementos, arreglos, etc.. Que la institución realiza, con el fin de demostrar de una forma transparente la adecuada utilización de este recurso que le brinda el Estado.
4. CAPACIDAD TÉCNICA O TÉCNOLÓGICA:
La institución cuenta con una infraestructura tecnológica (Hardware y Software) que se utiliza casi exclusivamente en bachillerato y media fortalecida, ademas hay diferencias significativas en estos recursos entre las tres sedes de la institución.
ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA:
Con el apoyo de la universidad pedagógica se realizó la revisión del PEI, a la fecha se han estructurado dos énfasis en comunicación y tecnología, cada propuesta tiene objetivos, justificación, perfil del egresado, módulos de formación, marco teórico y fundamentación teórica, nos hace falta desglosarlo por ciclos y recibir el aval del consejo académico y directivo para implementarlos. Sería importante el apoyo de la sed para avanzar.
OBJETIVOS DEL ÉNFASIS:
· Agudizar la percepción del estudiante para cambiar su manera de ver el mundo y su entorno tecnológico y participar en su transformación por medio de sus conocimientos.
· Fundamentar a los estudiantes en las competencias laborales generales con la potenciación de las competencias básicas, desarrollar la creatividad, la innovación, las habilidades de razonamiento lógico y las destrezas metodológicas.
· Desarrollar e incrementar las capacidades cognoscitivas de sus estudiantes al plantear problemas y situaciones relacionados con la alfabetización tecnológica y para manejar diversos grados de sofisticación.
· Promover la aplicación del conocimiento científico, de los saberes tecnológicos y de los procesos técnicos en una forma coherente y pertinente al proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las herramientas, ambientes y métodos adecuados para la ejecución de proyectos que permitan experimentar lo relacionado con el aprendizaje.
· Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación de los estudiantes en los lenguajes gráficos como el dibujo técnico, el diseño gráfico, entre otros, que son característicos de la tecnología, la capacidad argumentativa y propositiva a través del uso de las TIC.
· Interpretar y transformar el contexto tecnológico entendiéndolo como el medio hoy por hoy modificado por los productos tecnológicos, como el caso de la oficina, el hogar, el transporte, entre otros, a partir de la identificación de situaciones problema.
· Promover el desarrollo del pensamiento a través de la aplicación de los conceptos interdisciplinarios que conjugados generan el avance tecnológico y en general el desarrollo de la comunidad a nivel local y nacional.
· Provocar la dinamización en el aula motivando el trabajo en equipo, la comunicación y la
- PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE: Como educador, cumple con el perfil del docente y además, debe promover que se mantengan las relaciones interpersonales con calidad humana, debe ser paciente y tolerante, con capacidad de síntesis, sus acciones son coherentes con sus apreciaciones, optimiza y dinamiza los recursos para acompañar los procesos y proyectos, convoca y reúne al personal docente, está capacitado para direccionar y supervisar acciones y proyectos, evalúa objetivamente, reconoce los talentos y habilidades de su equipo de trabajo y tiene en cuenta para la planeación la evaluación institucional.
- EL PERFIL DEL DOCENTE: El docente del colegio es un ser humano que se reconoce como sujeto político, de saber y de deseo por lo tanto busca, teniendo en cuenta la particularidad de la población estudiantil, generar planes de vida, con el fin de transformar la sociedad, mediante la creación de proyectos de innovación e investigación a partir de las necesidades educativas enmarcadas en el territorio. Es un amigo que brinda afecto, respeta la voz del otro, y permite procesos de interacción, comunicándose de manera respetuosa y asertiva, para investigar sobre el contexto que incide en las problemáticas que afectan a la comunidad educativa, además busca soluciones desde el respeto Y la defensa de los derechos humanos. Es un líder capaz de persuadir y construir nuevos saberes, en una interacción dialógica, con sus estudiantes y con otros actores sociales; comprometido con su formación personal, con la institución y con la comunidad en general, reflejándolo en su acompañamiento permanente y puntual los procesos institucionales.
PERFIL DEL ESTUDIANTE: La institución trabaja por la construcción de seres humanos que:
1. Posean sentido crítico para actuar en beneficio individual y social
2. Sean responsables y comprometidos con la transformación social, y personal
3. Tengan una autoestima positiva para ser equilibrados, racionales, justos y demócratas
4. Desarrollen un alto nivel académico para acceder a la educación superior y desenvolverse en la vida
5. Participen activamente, en la sociedad, liderando procesos sociales con respeto por los derechos humanos
6. Desarrollen una competencia comunicativa eficaz apoyada en herramientas informáticas, audiovisuales y del lenguaje radiofónico
7. Sean democráticos, libre pensadores, ingeniosos que en primera instancia busquen formas de preservar la vida, además que aprovechen las oportunidades de enseñanza – aprendizaje y utilicen estrategias de autoaprendizaje como las estrategias de consulta, manejo e interpretación de la información.
Se ha visto la necesidad de implementar un currículo común en grados 10 y 11 que se proyecte a la educación superior. Ahora, somos, mucho más sistemáticos y rigurosos, para favorecer una formación integral cimentada en el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y divergente, de competencias básicas, ciudadanas y laborales, con espíritu investigativo y capacidad para promover en los estudiantes proyectos de vida que permitan su ingreso a la educación superior o su ingreso y proyección hacia la productividad y la vida. Desarrollando el propósito central del PEI que es formar sujetos integrales que se reconozcan como seres humanos, afectivos y solidarios, que desarrollen pensamiento crítico y divergente que le permitan, ubicados en el espacio del territorio de la UPZ 58, y en el tiempo presente y futuro desarrollar transformaciones sociales, económicas, y políticas para mejorar la sociedad, siendo ciudadanos con deberes y derechos, con capacidad de interpretación, y análisis para la toma de decisiones fundamentadas en el respeto a la diferencia y la diversidad. El colegio DIEGO MONTAÑA CUELLAR avanza en la consolidación de un CURRICULO PARA LA EXCELENCIA ACADEMICA Y CONVIVENCIAL.
PRINCIPIOS
• Integralidad
• Solidaridad
• Equidad
• Interacción
• Participación democrática
• Interdisciplinariedad y Transversalidad
• Resiliencia
EJES INTEGRADORES
· Comunicación: lectura, escritura, oralidad, comprensión y desarrollo de pensamiento crítico y divergente
· Derechos humanos
· Ciencia y tecnología
· Artes y deportes
DIMENSIONES
Psicológica cognitiva: Desarrollo de procesos, habilidades y capacidades intelectuales; talentos específicos; cualidades intelectuales (independencia, flexibilidad, racionalidad...); estilos y estrategias de aprendizaje.
Afectiva y motivacional: Estados emocionales; intereses, motivaciones y preferencias (artísticas, deportivas, uso tiempo libre); concepción de sí mismo y autoestima en diferentes esferas, seguridad; expectativas, cualidades volitivas (independencia, perseverancia.
Psicosocial: Relaciones con compañeros, posición e integración en el grupo; habilidades comunicativas; expectativas respecto al grupo, profesores y otros.
- EL PERFIL DEL DOCENTE: El docente del colegio es un ser humano que se reconoce como sujeto político, de saber y de deseo por lo tanto busca, teniendo en cuenta la particularidad de la población estudiantil, generar planes de vida, con el fin de transformar la sociedad, mediante la creación de proyectos de innovación e investigación a partir de las necesidades educativas enmarcadas en el territorio. Es un amigo que brinda afecto, respeta la voz del otro, y permite procesos de interacción, comunicándose de manera respetuosa y asertiva, para investigar sobre el contexto que incide en las problemáticas que afectan a la comunidad educativa, además busca soluciones desde el respeto Y la defensa de los derechos humanos. Es un líder capaz de persuadir y construir nuevos saberes, en una interacción dialógica, con sus estudiantes y con otros actores sociales; comprometido con su formación personal, con la institución y con la comunidad en general, reflejándolo en su acompañamiento permanente y puntual los procesos institucionales.
PERFIL DEL ESTUDIANTE: La institución trabaja por la construcción de seres humanos que:
1. Posean sentido crítico para actuar en beneficio individual y social
2. Sean responsables y comprometidos con la transformación social, y personal
3. Tengan una autoestima positiva para ser equilibrados, racionales, justos y demócratas
4. Desarrollen un alto nivel académico para acceder a la educación superior y desenvolverse en la vida
5. Participen activamente, en la sociedad, liderando procesos sociales con respeto por los derechos humanos
6. Desarrollen una competencia comunicativa eficaz apoyada en herramientas informáticas, audiovisuales y del lenguaje radiofónico
7. Sean democráticos, libre pensadores, ingeniosos que en primera instancia busquen formas de preservar la vida, además que aprovechen las oportunidades de enseñanza – aprendizaje y utilicen estrategias de autoaprendizaje como las estrategias de consulta, manejo e interpretación de la información.
Se ha visto la necesidad de implementar un currículo común en grados 10 y 11 que se proyecte a la educación superior. Ahora, somos, mucho más sistemáticos y rigurosos, para favorecer una formación integral cimentada en el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y divergente, de competencias básicas, ciudadanas y laborales, con espíritu investigativo y capacidad para promover en los estudiantes proyectos de vida que permitan su ingreso a la educación superior o su ingreso y proyección hacia la productividad y la vida. Desarrollando el propósito central del PEI que es formar sujetos integrales que se reconozcan como seres humanos, afectivos y solidarios, que desarrollen pensamiento crítico y divergente que le permitan, ubicados en el espacio del territorio de la UPZ 58, y en el tiempo presente y futuro desarrollar transformaciones sociales, económicas, y políticas para mejorar la sociedad, siendo ciudadanos con deberes y derechos, con capacidad de interpretación, y análisis para la toma de decisiones fundamentadas en el respeto a la diferencia y la diversidad. El colegio DIEGO MONTAÑA CUELLAR avanza en la consolidación de un CURRICULO PARA LA EXCELENCIA ACADEMICA Y CONVIVENCIAL.
PRINCIPIOS
• Integralidad
• Solidaridad
• Equidad
• Interacción
• Participación democrática
• Interdisciplinariedad y Transversalidad
• Resiliencia
EJES INTEGRADORES
· Comunicación: lectura, escritura, oralidad, comprensión y desarrollo de pensamiento crítico y divergente
· Derechos humanos
· Ciencia y tecnología
· Artes y deportes
DIMENSIONES
Psicológica cognitiva: Desarrollo de procesos, habilidades y capacidades intelectuales; talentos específicos; cualidades intelectuales (independencia, flexibilidad, racionalidad...); estilos y estrategias de aprendizaje.
Afectiva y motivacional: Estados emocionales; intereses, motivaciones y preferencias (artísticas, deportivas, uso tiempo libre); concepción de sí mismo y autoestima en diferentes esferas, seguridad; expectativas, cualidades volitivas (independencia, perseverancia.
Psicosocial: Relaciones con compañeros, posición e integración en el grupo; habilidades comunicativas; expectativas respecto al grupo, profesores y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario